¿Qué son los derechos de niños, niñas y adolescentes?
Son derechos humanos, es decir que buscan proteger a niños, niñas y adolescentes como los seres humanos que son. Por tratarse de derechos humanos, los derechos de los infantiles están constituidos por garantías fundamentales y derechos humanos esenciales.
La Convención Internacional sobre los Derechos del Niño (CIDN) es el tratado internacional de las Naciones Unidas a través del cual se enfatiza que los niños tienen los mismos derechos que los adultos, y se subrayan aquellos derechos que se desprenden de su especial condición de seres humanos que, por no haber alcanzado el pleno desarrollo físico y mental, requieren de protección especial.
Los derechos que en la CIDN se presentan pueden agruparse en:
- Derecho a la salud, a la nutrición y al desarrollo infantil integral temprano
- Derecho a la educación
- Derecho a la protección especial
- Derecho a la participación
- Derecho a la identidad
¿Qué implica la ley 26.061?
Con la sanción de la Ley 26.061, de Protección Integral de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes, en el año 2005, se inaugura una nueva etapa en la historia de la infancia de nuestro país que pone fin a casi cien años de patronato. A partir de la aplicación de esta norma, niños, niñas y adolescentes dejan de ser entendidos como objetos bajo la tutela del Estado para pasar a ser reconocidos como sujetos de pleno derecho.
La Ley 26.061 abre el camino hacia una nueva institucionalidad por medio de la creación de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia, organismo del Poder Ejecutivo Nacional especializado en infancia y familia; y del Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, órgano deliberativo, consultivo y planificador de políticas públicas para la infancia y la adolescencia en todo el territorio, teniendo en cuenta y trabajando desde las distintas realidades del país.
El principal objetivo de las políticas implementadas por estos organismos consiste en fortalecer a la familia, entendiéndola como base para un desarrollo humano sustentable y como espacio afectivo fundamental para el crecimiento de niños y niñas. A su vez, desarrollan un conjunto de acciones de atención directa en las temáticas de restitución de derechos y de adolescentes infractores de la ley penal. En el primer caso, las acciones están dirigidas a proteger los derechos de niños y niñas que atraviesan situaciones críticas a nivel familiar, social, jurídico o económico (víctimas de violencia, trata, tráfico y trabajo infantil) promoviendo y fortaleciendo la permanencia en su ámbito familiar y comunitario. El segundo caso agrupa todas aquellas acciones destinadas a estimular la capacidad de jóvenes infractores de ejercer sus derechos, respetar los derechos de terceros y asumir obligaciones que les permitan llevar adelante un proyecto de vida ciudadano.
Del mismo modo, a partir de la sanción de la Ley 26.233, de Promoción y regulación de los Centros de Desarrollo Infantil Comunitarios, se busca fortalecer las políticas públicas orientadas a la primera infancia y generar espacios de trabajo conjunto entre organizaciones comunitarias, actores locales, provinciales y nacionales.
¿Qué son los Centros de Desarrollo Infantil?
La Ley 26.233 promueve y regula los Centros de Desarrollo Infantil en el marco de los principios rectores de la Ley 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes. Los Centros de Desarrollo Infantil tienen como finalidad constituirse en espacios para la atención integral de la primera infancia, brindando los cuidados adecuados e imprescindibles complementando el rol de las familias desde una función preventiva, promocional y reparadora.
Los Centros estarán destinados a los niños y niñas en la franja de edad desde los 45 días a los cuatro años de edad, entendiendo esta como primera infancia. Entre las acciones que deberá llevar adelante cada Centro de Desarrollo Infantil, se encuentran:
implementar actividades que hagan a una saludable y equilibrada conciliación de la vida laboral y familiar prevaleciente en cada comunidad.
Promover actividades y espacios adecuados que estimulen la inclusión de niños y niñas con capacidades especiales.
Garantizar el acceso a servicios sanitarios locales, preferentemente dependientes del sistema público de salud.
Asegurar que se satisfagan las necesidades alimentarias. Acordar con los padres y/o familiares un lapso de permanencia diaria del niño o niña, contemplando las necesidades específicas de la etapa del desarrollo y la situación familiar, propendiendo al fortalecimiento de las familias como ámbito privilegiado para la crianza de los mismos.
¿Qué es el derecho a la identidad?
El derecho a la identidad constituye la base para la construcción de una ciudadanía que pueda ejercer plenamente sus derechos. Además permite conocer y reconstruir historias, orígenes, costumbres, culturas y lenguajes. Estar debidamente inscripto en el Registro Civil y tener el Documento Nacional de Identidad (DNI), es el primer paso en el camino hacia el ejercicio pleno del derecho a la identidad.
En tal sentido, el Poder Ejecutivo Nacional firmó el Decreto 90/2009, mediante el cual todos los niños y niñas, desde su nacimiento y hasta los 12 años podrán obtener en forma gratuita su primer DNI, a través de un procedimiento ágil y sencillo que deberá ser realizado en cualquier Registro Civil del país.
El objetivo principal es incentivar y posibilitar el acceso al derecho a la identidad y promover la inscripción masiva de niños y niñas en todo el país que actualmente carecen de documentación.
La medida presidencial entró en vigencia el 12 de febrero de 2009 y tiene una duración pautada de un año.
Las máximas autoridades provinciales encargadas de protección de los derechos de niños y niñas asumieron unánimemente, en el Consejo Federal de Niñez, Adolescencia y Familia, su compromiso de poner todo su empeño en hacer realidad el acceso al primer DNI.
Promoviendo el derecho a la identidad, abrimos la puerta al ejercicio de otros derechos humanos, como la salud, la certificación de los estudios cursados y la posibilidad de tramitar otras prestaciones y servicios sociales.
Se recomienda consultar Guía 2009 Formación Ciudadana en Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. Colección Biblioteca Popular - Serie Herramientas
- Toda la información brindada en estas páginas ha sido suministrada por los respectivos organismos