¿Qué son los derechos humanos?
A fin de entender en qué consisten los derechos humanos deben tenerse en cuenta 'momentos' y 'hechos' que a lo largo de la historia de las diferentes sociedades han contribuido a su configuración. Los derechos humanos no fueron creados en un único acto, ni por una sola persona o grupo, sino que son producto del desarrollo histórico de las civilizaciones. Consecuentemente, la elaboración de los derechos humanos ha acompañado dicha evolución histórica.
Los derechos humanos pueden definirse como aquellos que poseen todas las personas por el sólo hecho de ser humanos, sin distinción de sexo, raza, edad, religión, nacionalidad, etnia, orientación sexual, posición ideológica o condición social, cultural o económica.
¿Cuáles son los derechos humanos?
Los derechos humanos están contemplados en la primera parte de la Constitución Nacional, en el artículo 75 inciso 22 el cual reconoció jerarquía constitucional a los principales instrumentos internacionales sobre derechos humanos, como así también en otros artículos de la Constitución.
Artículo 75- Corresponde al Congreso :
22. Aprobar o desechar tratados concluidos con las demás naciones y con las organizaciones internacionales y los concordatos con la Santa Sede. Los tratados y concordatos tienen jerarquía superior a las leyes.
La Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre; la Declaración Universal de Derechos Humanos; la Convención Americana sobre Derechos Humanos; el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales; el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y su Protocolo Facultativo; la Convención Sobre la Prevención y la Sanción del Delito de Genocidio; la Convención Internacional sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Racial; la Convención Sobre la Eliminación de Todas las Formas de Discriminación Contra la Mujer; la Convención Contra la Tortura y Otros Tratos o Penas Crueles, Inhumanos o Degradantes; la Convención Sobre los Derechos del Niño; en las condiciones de su vigencia, tienen jerarquía constitucional, no derogan artículo alguno de la primera parte de esta Constitución y deben entenderse complementarios de los derechos y garantías por ella reconocidos. Sólo podrán ser denunciados, en su caso, por el Poder Ejecutivo Nacional, previa aprobación de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara.
Los demás tratados y convenciones sobre derechos humanos, luego de ser aprobados por el Congreso, requerirán el voto de las dos terceras partes de la totalidad de los miembros de cada Cámara para gozar de la jerarquía constitucional.
Además, se encuentran en otras normas internacionales de derechos humanos, ya sean universales y/o regionales, así como en leyes, decretos y otras normas jurídicas sobre la materia.
Es importante destacar que la reforma Constitucional de 1994 fue un hecho de significativa importancia para los derechos humanos en Argentina. Aquí no sólo se amplió el abanico de derechos que contemplaba hasta entonces la Constitución, sino que además se confirió jerarquía constitucional a los principales instrumentos internacionales de derechos humanos.
A modo de Ejemplo: Los artículos 36 a 43 de la constitución reformada establecen nuevos derechos y garantías. Estos artículos receptan el derecho de resistencia, igualdad real de oportunidades entre hombres y mujeres para el a cargos electivos y partidarios, las acciones positivas, el derecho a la iniciativa popular, el derecho a un ambiente sano y equilibrado, el derecho de los consumidores y usuarios, etc. Asimismo, otras disposiciones constitucionales como por ejemplo el artículo 75 inciso 17 y 18 hacen referencia al reconocimiento de la preexistencia étnica y cultural de los pueblos originarios, al desarrollo humano, al progreso económico con justicia social, a la protección de la identidad y pluralidad cultural, etc.
¿Cómo se clasifican los derechos humanos?
Por razones vinculadas a su reconocimiento histórico, se han clasificado a los derechos humanos en distintas categorías. La clasificación más común distingue entre derechos civiles y políticos, por una parte, y derechos económicos, sociales y culturales, por otra.
Corresponde aclarar que estas clasificaciones no implican una mayor o menor exigibilidad de los mismos. Su fuerza vinculante como derechos exigibles y ejecutables por parte de los mecanismos de protección nacional e internacional es la misma sea cual sea la clasificación que se haga de los mismos.
Entre estos derechos civiles y políticos se encuentran:
- el derecho a la vida
- el derecho a la libertad
- el derecho a la seguridad jurídica
- el derecho a no estar sometido a esclavitud o servidumbre
- el derecho a no ser sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes
- el derecho a la privacidad
- el derecho al honor
- el derecho a circular libremente y a elegir su residencia
- el derecho a una nacionalidad
- el derecho a buscar asilo y a disfrutar de él en cualquier país, en caso de persecución política
- el derecho a casarse y formar una familia
- el derecho a la libertad de pensamiento y de religión/culto
- el derecho a la libertad de opinión y expresión de ideas
- el derecho a la libertad de reunión y de asociación
Por su parte entre los derechos económicos, sociales y culturales caben mencionar:
- el derecho a la seguridad social y a obtener la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales
- el derecho al trabajo en condiciones equitativas y satisfactorias
- derecho a una jornada limitada de trabajo
- el derecho a una retribución justa e igual remuneración por igual tarea
- el derecho al descanso y vacaciones paga
- el derecho a formar sindicatos para la defensa de sus intereses
- el derecho a la concertación de convenios colectivos de trabajo
- el derecho a huelga
- el derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure a ella y a su familia la salud, alimentación, vestido, vivienda, asistencia médica y los servicios sociales necesarios
- el derecho a la salud física y mental; durante la maternidad y la infancia toda persona tiene derecho a cuidados y asistencia especiales
- el derecho a la educación
Finalmente están los derechos humanos llamados de tercera generación (ello en virtud del momento histórico en el que surgieron), entre ellos:
- el derecho a la autodeterminación o libre determinación de los pueblos
- el derecho al desarrollo humano
- el derecho a la paz
- el derecho a un medio ambiente sano
- el derecho de protección del patrimonio común de la humanidad
- el derecho de los/as consumidores/as y usuarios/as
¿Cuáles son las características de los derechos humanos?
Los derechos humanos son derechos universales, indivisibles, integrales, interdependientes, complementarios, irrenunciables, imprescriptibles, inalienables, inviolables, progresivos y acumulativos.
- Los derechos humanos son universales . Todos los derechos humanos le pertenecen a todas las personas, sin distinción alguna, en todo momento y lugar donde se encuentre.
- Los derechos humanos son indivisibles, interdependientes, integrales y complementarios . Todos los derechos humanos están relacionados entre sí, y en su conjunto forman parte de un sistema armónico que garantiza y protege la vida digna, libre y autónoma de la persona humana. Los derechos civiles y políticos guardan una relación de interdependencia con los derechos económicos, sociales y culturales. Todos los derechos humanos son igualmente importantes, por ello, no se pueden establecer jerarquías entre ellos. La negación de un derecho pone en peligro el ejercicio de los otros derechos, por ello el ejercicio de un derecho no puede hacerse en perjuicio de algún otro.
- Los derechos humanos son irrenunciables e imprescriptibles. Nadie puede ser obligado a renunciar a los derechos y libertades que le ha reconocido la Constitución, la ley y el derecho internacional. Una vez reconocidos su vigencia es permanente, aun cuando hayan sido allanadas las situaciones que los originaron. No se pierden con el transcurso del tiempo.
- Los derechos humanos son inalienables e inviolables.
- Los derechos humanos son atributos inherentes a la persona humana, y por lo tanto, no pueden transferirse, cederse o comercializarse.
- Los derechos humanos han sido reconocidos por los Estados para que la persona los ejercite plenamente, por lo que los Estados no pueden desconocerlos o violarlos de ninguna forma. El Estado no puede disponer de ellos, comprometerlos o conculcarlos. En situaciones de excepción, de manera excepcional y temporal, por orden de autoridad competente y de conformidad con la ley, se los puede limitar pero no eliminar.
- . Los derechos humanos son progresivos y acumulativos: no son un número cerrado sino que están sujetos a la sucesiva incorporación y aparición de otros derechos. A medida que la humanidad cambia y se adapta a nuevas situaciones, otros derechos humanos se reivindican. La suma de nuevos derechos no elimina o reduce los derechos ya conquistados.
¿Quiénes son los titulares de los derechos humanos?
Los sujetos o titulares de los derechos humanos son el ser humano, los grupos sociales (niños, niñas y adolescentes, las mujeres, los/as trabajadores/as, las personas migrantes y refugiadas, las personas con discapacidades, los grupos étnicos, los grupos religiosos, etc.) y los pueblos.
¿Quién garantiza el ejercicio de los Derechos Humanos?
Son los Estados los que tienen la obligación de garantizar los derechos humanos. No hay Estado de derecho sin compromiso y vigencia de los derechos humanos. Ellos implican una concepción del hombre, del Estado, de la Nación y de la Patria. En definitiva, de una democracia moderna y organizada.
¿Qué función cumple la Secretaría de Derechos Humanos?
La SDH promueve el conocimiento y el ejercicio de los derechos humanos en todo el país. Para ello, asiste al Ministerio de Justicia y Derechos Humanos en todo lo concerniente a la elaboración y ejecución de las políticas, planes y programas para la promoción y la protección de los derechos civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunitarios y los derechos de incidencia colectiva en general. Asimismo, coordina acciones con otros Ministerios del Poder Ejecutivo Nacional, el Poder Judicial, el Ministerio Público, el Defensor del Pueblo y el Congreso de la Nación, así como también con las organizaciones de la sociedad civil, en especial las organizaciones gubernamentales de derechos humanos.
ÁREAS DE TRABAJO
- Derechos Humanos para todos
La SDH implementa planes y programas relativos a la protección y promoción de los derechos humanos para todos, especialmente los de las personas y grupos en situación de vulnerabilidad: pueblos originarios, mujeres, niños, niñas y adolescentes, adultos mayores, personas con padecimiento mental, minorías sexuales, personas privadas de su libertad y personas con discapacidad, entre otros.
- Memoria, Verdad, Justicia
La SDH es el organismo de aplicación del conjunto de normas reparatorias dictadas por el Estado argentino. Respondiendo a la demanda histórica de Memoria, Verdad y Justicia, se ha constituido como querellante en diversos juicios por crímenes de lesa humanidad cometidos durante la dictadura militar, que han sido reabiertos en virtud de la declaración de nulidad de las llamadas leyes de “obediencia debida” y “punto final”.
A través del Archivo Nacional de la Memoria -ubicado en el Espacio para la Memoria y para la Promoción y Defensa de los Derechos Humanos en el predio de la ex ESMA-, dirige la recolección, actualización, preservación y digitalización de los archivos e informaciones, vinculados al quebrantamiento de los derechos humanos y las libertades fundamentales en que esté comprometida la responsabilidad del Estado Argentino y sobre la respuesta social e institucional ante esas violaciones; y la señalización de los sitios de memoria.
La SDH ejerce la Presidencia de la Comisión Nacional por el Derecho a la Identidad (CONADI), creada por Ley 25.457. La CONADI tiene como misión la búsqueda y localización de niños desaparecidos durante la última dictadura cívico-militar en la Argentina.
- Fortalecimiento de los Derechos Humanos en todo el país
Con el propósito de contribuir al fortalecimiento de los derechos humanos en todo el país, la SDH propicia la creación o jerarquización de las áreas provinciales de derechos humanos y preside el Consejo Federal de Derechos Humanos.
- Actividad Internacional
La SDH desarrolla un amplio conjunto de actividades relacionadas con la temática internacional de promoción y defensa de los derechos humanos, en los ámbitos subregional, regional y universal. En este sentido, representa al Estado Nacional ante los organismos internacionales de derechos humanos y contribuye al desarrollo progresivo del derecho internacional de los derechos humanos tanto en el plano normativo como en el de su efectiva implementación en la práctica.
- Orientación Ciudadana
Con el fin de promover un diálogo abierto y receptivo con la sociedad civil, la SDH brinda asesoramiento, orientación y seguimiento a los reclamos de los ciudadanos, a través de distintos programas específicos.
Interviene en la observación activa y el seguimiento de casos y situaciones relativos a los derechos humanos, civiles, políticos, económicos, sociales, culturales, comunitarios y de incidencia colectiva, conjuntamente con los organismos nacionales, provinciales, municipales y organizaciones de la sociedad civil, vinculados a la temática.
- Toda la información brindada en estas páginas ha sido suministrada por los respectivos organismos